Pliometría

Entrenamiento pliométrico, ciclo de estiramiento-acortamiento.
INTRODUCIÓN
Saltar, correr, lanzar, nadar, pedalear y una cantidad de acciones que encierran los deportes, día a día nos exige a los técnicos analizar y estudiar las diferentes reacciones que produce el entrenamiento en el organismo del atleta.
La investigación es para mí entender, el principal fundamento, imprescindible e insustituible, que el deporte de Rivera  que es nuestro departamento, y de Uruguay en especial, deben fijar su trabajo con el principal objetivo de poner al deporte a nivel mundial de competencia.
No podemos inventar lo que ya está inventado, pero si debemos estudiarlo y adaptarlo para ser aplicado con conocimiento y con garantía de suceso, y al final nos sorprenderemos de nuestros propios descubrimientos.
Masificar el deporte, por las miles de razones que todos conocemos, es el mojón de partida. Hacer del ejercicio una sana costumbre y no como es ahora un privilegio de pocos, nos debe preocupar.
Todos podemos hacer algo, desde la posición que estemos, ya sea en la pista, en la piscina, en el gimnasio pero también desde aquí, escribiendo, discutiendo, intercambiando experiencias y conocimientos.
Es por esa razón que aliento a todos a que escriban, que intervengan como actores activos y así poder avanzar en las conclusiones.
No cejo en el esfuerzo de formar en Rivera un centro de referencia para el país en materia de investigación deportiva, más ahora que estamos a pocos meses de tener nuestra piscina térmica pública y nuestra pista de atletismo.
Más adelante tendremos un velódromo y quien sabe cuantas cosas más, pero lo importante es tener el deseo y la ilusión de que podemos llegar.
Definición de pliométria
El entrenamiento pliométrico es el tipo de "contracción" muscular en la que la fuerza  ejercida por el músculo es menor que la resistencia o carga que se le opone. De esta manera permite un aumento controlado de la longitud del músculo, de la misma forma que  amortiguamos con las piernas la llegada de pie al suelo después de un salto.
 La pliometría ha sido comúnmente utilizada para el entrenamiento de la potencia y la velocidad de los saltos a las vallas, los saltos con caída, y los rebotes los cuales son considerados como movimientos con contracciones rápidas.
Un ejemplo de ejercicios pliométricos es el salto de profundidad (ej. desde un cajón o escalón), donde se salta con fuerza del suelo a una superficie más elevada, saltando nuevamente al suelo con amortiguación de la caída.
Este articulo, tiene referencia directa  a alguno que en su tiempo escribimos como por ejemplo, el de condiciones especiales para el desarrollo de determinados deportes según las particularidades del atleta por sus medidas antropométricas.